Ads 468x60px

30 de mayo de 2007

AERO PERFECT METER,un medidor de incidencias de última generación

Vía Acro 3D, me entero de este espectacular medidor de incidencias de última generación y de alta precisión, se trata del Aero Perfect Meter, una herramienta especial para lograr una excelente puesta a punto en aviones acrobáticos rc que requieran un ajuste óptimo en sus mandos.

El sistema AeroPerfect consta, básicamente, de una unidad de medida o captador que va unido mediante un cable flexible al display digital en el que se visualiza el ángulo de la superficie donde esta colocado el captador. Otros accesorios incluidos son un transformador de corriente, unas placas antideslizantes y unas pinzas para la sujeción del captador. Para su funcionamiento es necesario enchufar el adaptador a la red eléctrica, lo que supone un inconveniente si quieres usarlo en el campo de vuelo. Para solventar este problema nos hemos fabricado un sencillo cable que permite alimentar el Aeroperfect desde una batería de 12 V.

El display contiene una pantalla digital de fácil lectura, en la que puede activarse una retroiluminación, muy adecuada para situaciones de poca luz ambiente. También dispone de un pulsador de encendido y apagado y un botón Reset o de puesta a cero. El captador basa su funcionamiento en un sensor digital de inclinación de eje único, mediante el cual mide el ángulo de la posición de una superficie respecto de un estado inicial predeterminado. Para una correcta medición no es necesario que el avión esté totalmente nivelado con el suelo, ya que el punto de referencia es fijado por el usuario pulsando el botón Reset o situado en el display.


"Características Técnicas"

  • Tecnología óptico-digital en el sistema de captación

  • Resolución de 0.05 grados

  • Rango de +/-180 grados (360 grados en total)

  • Punto de referencia seleccionable sin necesidad de nivelar el avión.

  • Display con retro-iluminación y dígitos de 0.5 pulgadas de alto.

  • Aviso luminoso de punto neutro mediante LED

  • Avisos luminosos en las proximidades del punto neutro (High y Low)

  • Incluye diferentes superficies, que se adaptan a diferentes aviones.
  • Utiliza un transformador de 12V (incluido) que admite voltajes de 90 a 264V AC y frecuencias de 47 a 63Hz, por lo que resulta apto para su uso en Europa.
  • Acepta fuentes de alimentación de corriente continua de 7.5 a 30V DC

Para obtener más información del Aero Perfect Meter,ingresar en el foro de los amigos de Acro 3D.

LEER MÁS ...

El Boeing - 787 revolucionará la aviación comercial

Boeing Commercial Airplanes Co. ,anunció que el primer Boeing - 787 Dreamliner está a punto de ser terminado,y saldrá de la fábrica el próximo 08 de julio de 2007.

Boeing informó que con el 787 se busca reducir el tiempo de ensamblaje e incrementar las aeronaves fabricadas por día. Según fuentes de la empresa dijeron: "Esta nueva aeronave revolucionará el transporte aéreo,y representará una nueva forma de fabricar aviones".

Hasta estos momentos,la empresa tiene un pedido de 586 aeronaves Boeing -787 Dreamliner,y con esto, sería el avión de venta más rápido en la historia de la aviación.


Fuente: Vanguardia.com.mx
LEER MÁS ...

"La caja negra" (Flight data recorder)

Los nuevos equipos digitales reemplazaron a los viejos modelos de cinta magnética y éstos a su vez a los de cinta metálica, que usaban como medio de grabación (de 6 parámetros), estiletes con punta de diamante, que provocaban una delgada línea sobre una cinta de acero inoxidable. Tomando la distancia de éstas líneas con respecto a una de referencia, se extraían datos de la magnitud del parámetro, por ej. altura, velocidad, rumbo, aceleración vertical, comunicaciones, evento y decodificación de número de vuelo y fecha.

El modelo de cinta magnética graba en una cinta similar a la de audio, un poco más ancha y en 8 pistas, registrando siempre las últimas 25 horas de vuelo, comenzando a grabar cuando el avión se desprende del grupo de tierra.

Los mismos pueden grabar 6,11,60 ó 90 parámetros (entre 6 y 11 para el B-737, 60 para el B-747 y 90 para el MD 88).

La grabación se hace en forma digital, bajo normas ARINC, las cuales se procesan luego con una computadora para ver la información grabada durante el vuelo.

El equipo consta de un chassis con una tapa de color naranja flúor con tiras de cinta que reflejan la luz; éste chasis está dividido en 2 partes, una electrónica y una mecánica.

La electrónica tiene plaquetas que detectan automáticamente la configuración del avión, procesan las señales que le llegan de los distintos sensores, y controla la parte mecánica.

La mecánica es una caja de protección contra fuego e impactos, la misma soporta 1100 Cº durante un tiempo máximo de 30 minutos.

Soporta un aplastamiento de 5000 libras , un impacto de 3400 G y 36 hs. de inmersión en cualquier elemento líquido, todo esto antes del deterioro de la cinta de vinilo que se encuentra en su interior, y que trabaja como un cassette de audio común (de carrete a carrete), pasando por 2 cabezas de grabación, cada una de 4 pistas, y 2 de borrado.

Esta cinta tiene 388 pies de largo y va de un extremo a otro grabando una pista; al llegar al final cambia de dirección y regresa hacia el otro lado grabando otra pista.

Este movimiento lo provoca un motor (de paso a paso) por medio de una correa y poleas, el mismo hace que la cinta avance y retroceda luego de tramos cortos; la explicación de esto es que la unidad registra datos y luego lee lo que registró para comparar la exactitud del registro y así sucesivamente.

Los últimos modelos de registradores son llamados de estado sólido debido a que son totalmente electrónicos y la grabación se hace en chips de semiconductores ó circuitos integrados (como los que se encuentran en una computadora).

Estos también van en una caja como la anterior, de protección.

Todos estos equipos generalmente tienen montados en el exterior de la caja una baliza, que tiene un transmisor que trabaja con una batería de litio (de 6 años de vida útil) y que sirve para cuando por un accidente el equipo queda sumergido en algún liquido, éste transmite pulsos que se detectan con un receptor especial, el mismo puede transmitir desde una profundidad de 20000 pies.

Aunque parezca contradictorio de todo el equipamiento electrónico del avión el único que no es color "negro" es el CVR, que está pintado de color naranja (de fácil visualización en caso de tener que ser rastreado).

El propósito de ésta unidad es proveer de una grabación de cuatro canales simultáneos que sirvan de información para una investigación de accidentes de aviación.

Básicamente graba las conversaciones dentro de la cabina y las comunicaciones entrantes y salientes del avión.

Graba en un canal, las comunicaciones que mantiene el comandante, en otro, las del copiloto, en el siguiente, las del ingeniero de vuelo y en el último, mediante un micrófono que se encuentra en el panel de control, las conversaciones dentro de la cabina de mando.

La duración de la grabación es de los últimos 30 minutos y solamente puede ser borrada con el avión en tierra y con el freno de estacionamiento colocado. Eso nos habla de lo importante que son los datos que pueden quedar grabados en ella, por lo tanto también deben quedar protegidos, y para ello la grabación es resguardada dentro de una cápsula térmica que soporta una temperatura de 1100 Cº durante un máximo de 30 minutos, un impacto de 3400 G durante 11 milésimas de segundo (ms), puede quedar sumergida en agua salada, combustible de avión ó líquidos hidráulicos por 48 horas, bajo una presión equivalente a 20.000 pies.

Algunas unidades de CVR tienen incorporada una baliza de localización subacuática, la cual transmite desde el agua, un tono de frecuencia más alta que la audible por el ser humano (37.5 KHz), para ser localizada con equipamiento de rescate. Desde que la unidad se sumerge en el agua puede transmitir 30 días. Antes y después del vuelo, se puede testear el funcionamiento de la unidad mediante un botón que se encuentra en el panel de control con la palabra TEST; un circuito interno genera un sonido audible que es grabado en todos los canales, y el mismo puede ser escuchado después de un segundo de demora por la salida de auriculares, leído en un instrumento de aguja, o mediante la indicación de una luz verde que se enciende, informando que todos los canales funcionan normalmente.

Los grabadores de voces ó CVR de tipo mecánico utilizan una cinta magnetofónica que se enrolla en sí misma entrando por afuera y saliendo por su centro, pasando por tres cabezales magnéticos, uno de borrado, otro de grabado y un último de reproducción.

También existen grabadores de estado sólido, los cuales graban en forma digital, audio comprimido, desde 30 minutos hasta 2 horas en sus memorias.

Al igual que en el mecánico, las memorias quedan protegidas dentro de una cápsula, de iguales características que la anterior.

Las ventajas más importantes de esta unidad son entre otras, su mayor tiempo de grabado, y su confiabilidad, porque al no tener mecanismos no sufre desgastes.

En ambos casos cumplen la misma función ya sea mecánico o estado sólido, y sirven para grabar todas las comunicaciones avión - tierra y dentro de la cabina de mando.

LEER MÁS ...

29 de mayo de 2007

Primer ultraliviano eléctrico a pilas

Los alumnos del "Tokyo Institute of Technology"(Japón),han diseñado y construido este pequeño ultraliviano monoplaza eléctrico,el mismo funciona con la energía de pilas secas,del tipo AA.

Este ultraliviano posee una envergadura de casi 31 metros,y una longitud de 10 metros. Durante su prueba de vuelo fue piloteado por un hombre de 54 kg de peso,y logró volar una distancia de 391.4 metros a una altura de 5 mts. El pequeño ultraliviano se convirtió en el primer avión monoplaza en volar con baterías secas (pilas AA).

La pequeña aeronave está construida de fibra de carbono y espuma de poliestireno. Para la prueba fueron utilizadas 160 pilas chicas del tipo AA marca PANASONIC,empresa que patrocinó el vuelo.


Vía: INFOAVIÓN
LEER MÁS ...

28 de mayo de 2007

Diferentes modos de vuelo

Estos son los diferentes "Modos de Vuelo" que se utilizan para comandar un aeromodelo radio-controlado mediante el transmisor.



Modo 1:
Stick izquierdo: Elevador y timón de dirección.
Stick derecho: Control de motor y alerones.

Modo 2:
Stick izquierdo: Control de motor y timón de dirección.
Stick derecho: Elevador y alerones.

Modo 3:
Stick izquierdo: Elevador y alerones.
Stick derecho: Control de motor y timón de dirección.

Modo 4:
Stick izquierdo: Control de motor y alerones.
Stick derecho: Elevador y timón de dirección.

Generalmente el modo más utilizado en el aeromodelismo rc es el 1 y 2. Los modos 3 y 4 también son utilizados,pero en menor medida. Esto es a gusto de cada persona ,por ejemplo, yo siempre usé el modo de vuelo 4,no sé porque,pero me resulta mucho más cómodo que los otros.

¿Y vos en que modo volas?
LEER MÁS ...

26 de mayo de 2007

Cómo elegir la bujía glow correcta

1.Tipo de motor:

Pauta 1: Saber que tipo de motor utilizas. ¿Es un estándar o un turbo?

Los motores estándares son los más comunes,las bujías glow para estos motores están disponibles en todas las tiendas,son baratas y funcionan en cualquier tipo de motor estándar. Las bujías glow para motores estándar poseen una pequeña arandela,que sella la compresión en la tapa de cilindro.

Muchos motores nuevos de la firma O.S Engines son "Turbos",los mismos tienen una tapa de cilindro especial y requieren de otro tipo de bujía glow. La ventaja de las bujías glow turbos son superiores con respecto a las utilizadas en motores estándar. Generalmente estos motores son más utilizados en automodelismo rc.

Recomendación: Nunca se debe colocar una bujía glow estándar en un motor turbo,y viceversa.

2. Dislocación:

¿De qué tamaño es tu motor? ¿Un .12? ¿.15? ¿.21?

Los motores más grandes de cilindrada al tener más masa,conservan mejor el calor. Los motores más pequeños de cilindrada necesitan de una bujía más caliente para mantener su temperatura de trabajo.

Pauta 2: Cuanto más pequeño es el motor (cc),más caliente deberá ser la bujía glow.

3. Contenido de Nitrometano en el combustible:

¿Cuál es el porcentaje de nitro que usas en tu combustible? Los combustibles con un alto porcentaje de nitro producen más energía que los comunes,pero a su vez genera más calor en tu motor.

Pauta 3: Cuanto más alto es el contenido de nitro en tu combustible, más fría deberá ser la bujía glow.

4. Temperatura ambiente:

La mayoría de aeromodelistas llevan en su caja de vuelo muchas bujías glow de diferentes grados térmicos, ¿Sabes porqué? ,porque el motor puede variar de temperatura,según el día,presión atmosférica,etc,etc ; en tal caso deberás cambiar la bujía glow,por una más caliente,o una más fría.

Pauta 4: Cuanto más caliente es el día, más fría deberá ser la bujía glow.

Otras consideraciones:

Las bujías calientes (grado térmico) producen una mejor dilatación de materiales en el motor y a su vez mejor aceleración. Si tu motor funciona mal,trabaja muy frío,y le cuesta acelerar,una bujía de grado térmico más caliente le ayudará.

Las bujías frías producen más energía y pueden mejorar el funcionamiento si tu motor funciona excesivamente caliente. La desventaja es que al trabajar muy frío,los materiales no toman la temperatura de trabajo necesaria.

La mezcla combustible-aire no sólo afecta al funcionamiento de tu motor, también puede tener un impacto en la duración de la bujía glow. Si el motor funciona muy rico (exceso combustible), significa que estás utilizando más combustible que el necesario para el funcionamiento.

El funcionamiento de un motor con excesivo combustible puede también causar el paro repentino del mismo. Además,el filamento se está exponiendo a más contaminantes que el necesario,y esto acorta la vida útil de la glow.

Consideraciones finales:


  • Comprar bujías glow de calidad.

  • Almacenar las bujías glow en lugares secos. La humedad puede arruinarlas.

  • Calentar tu motor cuidadosamente unos instantes,antes de acelerar a altas RPM.

  • Nunca tocar el filamento de la bujía glow,puede dañarse.

  • No apretar la bujía glow demasiado.

  • Una bujía glow que esté demasiada cerca del pistón puede causar la pre-detonación, y a su vez dañar la misma.

  • Utilizar solamente calentadores de bujías de 1.5V para calentar la glow,si se utiliza más voltaje el filamento se fundirá.

Artículo extraído y traducido de la página web de O.S Engines por Pepiche.

LEER MÁS ...

25 de mayo de 2007

Mignet HM-14 Pou du Ciel (La pulga del cielo)

El HM-14 Pou du Ciel, o más conocido como "La pulga del Cielo" ,fue uno de los aviones más populares en los años 30. Diseñado por Henry Mignet en un intento de popularizar la aviación de la década del 30.

Se trataba de un diseño original de fabricación casera,con dos alas en tándem,una fija y la otra móvil sin alerones. La pulga del cielo no tenía timón de profundidad,ni alerones,ya que la función de profundidad y alerones la efectuaba el ala pivotante que junto con el timón de dirección constituían,aparte del mando de motor,los dos únicos controles de la aeronave. Ambos mandos,eran controlados mediante el bastón de mando (palanca),quedando por tanto los pedales de dirección eliminados.

Henry Mignet,su diseñador,publicó un manual de construcción con el eslogan de: "Si puedes clavar las tablas de un cajón,puedes hacerte un avión" ,esto animó a muchos aficionados de la aviación a construir cientos de "Pulgas del cielo",pero el mismo éxito,ocasionó su fracaso,ya que muchos aficionados con poca experiencia y sin conocimientos técnicos aeronáuticos emprendieron con excesiva alegría un trabajo que debía tomarse más en serio,esto provocó muchos accidentes debido a defectos de construcción,errores de centraje (centro gravedad),o por personas que querían volarlo sin tener conocimientos de pilotaje.

Su segunda ala "canard" pivotante,hacia de este avión que fuera casi imposible en entrar en pérdida,imposibilitaba en sus primeras versiones una perfecta recuperación de los picados. Más adelante,este problema se solucionó,pero hubo muchos accidentes y el inicio de la Segunda Guerra Mundial ocasionó que este revolucionario avión no alcanzase el éxito esperado.

"Características técnicas"
  • Motor: Aubier & Dunne de 17 hp.
  • Envergadura: 6 metros.
  • Longitud: 3,50 metros.
  • Velocidad máxima: 100 Km/h.
  • Velocidad de crucero: 80 Km/h.
  • Velocidad mínima: 30 Km/h.
  • Techo de servicio: 1.800 metros.
  • Primer vuelo: Septiembre de 1933.
Referencia: Fundació Parc Aeronáutic de Catalunya

Más info en: Página web oficial Mignet HM-14 "Pou du Ciel"
LEER MÁS ...

24 de mayo de 2007

F -15 Eagle Rompiendo la barrera del sonido

En las siguientes imágenes podemos apreciar a un F-15 Eagle,momentos antes de romper la barrera del sonido.

En la primera imagen,se empieza a notar muy levemente sobre el avión la famosa nube de condensación de vapor,en la segunda ya se puede ver con más claridad,y en la tercera y última imagen se puede apreciar la enorme nube de condensación de vapor de agua sobre el lomo del avión en el momento justo que rompe la barrera del sonido.

Espectaculares imágenes,no!



Post relacionado: "La barrera del sonido"


Imágenes extraídas y pertenecientes a: Fou d'ailes...
LEER MÁS ...

23 de mayo de 2007

Cómo comprobar si la bujía glow funciona

Bueno,este consejo es para la gente que recién se inicia en el aeromodelismo rc,porque seguro los más expertos deben saberlo.

Una manera sencilla de comprobar nuestra bujía glow:

Mediante una pequeña llave,se afloja la glow de la culata del motor,luego la terminamos de desenroscar con la mano y la sacamos.

Ahora,colocamos el calentador de bujías en la glow para probar: Si el filamento de la bujía se enciende al rojo vivo,esto nos indica que la misma está en perfectas condiciones.

Si al colocar el calentador,el filamento no se enciende,esto nos indica que la misma está agotada o mejor dicho "fundida",en este caso no queda otro remedio que cambiar la glow por otra nueva.

Espero que les sirva.

LEER MÁS ...

21 de mayo de 2007

Proceso de impermeabilización en la cuaderna principal (F-1)

Artículo enviado por David Bau ,desde Mar del plata (Buenos Aires,Argentina).
Al terminar el fuselaje en tu nuevo avión rc,te conviene hacer lo siguiente,antes de entelarlo y demás:


A la cuaderna principal (F-1) y a la parte que la rodea (tipo carenado de balsa),lijar suavemente con una lija de grano muy fino, y después quitar todo el polvillo suelto que quede en la superficie con un trapo limpio.

Acto seguido,se prepara una mezcla de: Cola vinílica,aserrín de madera balsa (bien fino),y arena, o mejor aún arcilla de río,tratando en lo posible que,tanto si usamos arena o arcilla sea la más fina posible; todo esto se mezcla y se le agrega una proporción de agua hasta que tenga una consistencia más bien líquida.

Una vez bien mezclada,se la deja reposar en la heladera por unos diez (10) minutos (con esto se logra que la mezcla se homogenice,y a su vez para que el aserrín absorba la cola vinílica).

Luego,la misma se aplica a pincel sobre la superficie a tratar (en este caso la F-1 y todo el interior del carenado de balsa),dejamos secar de un día para otro,y luego si queres,podes darle una leve lijadita y luego otra mano de esta mezcla.

Con este proceso se logra lo siguiente: la superficie tratada no será atacada por el combustible y/o aceite de ricino,aparte, también nos ayuda a disminuir las vibraciones ocasionadas por el motor.

LEER MÁS ...

Pedazo de CAP! ...

Navegando por la red,he encontrado en www.scalesegler.de/ estas imágenes,se trata de un CAP 232,el mismo posee 3,2 metros de enverdadura,pesa unos 20.3 kg,y está motorizado con un 3W 150.

Sin palabras ... Espectacular! :)





Imágenes extraídas de: http://www.scalesegler.de/

LEER MÁS ...

20 de mayo de 2007

¿Sabes algún tip,truco, o técnica?

Amigos aeromodelistas, quiero dar a conocer una nueva iniciativa que seguro ayudará a muchas personas que recién se inician en el hobby, y también a los que ya tenemos experiencia, siempre hay algo nuevo para aprender en el aeromodelismo.

La idea es ir recopilando trucos y técnicas de aeromodelismo, me imagino que cada uno de nosotros a lo largo de nuestra trayectoria como aeromodelistas habremos aprendido algo nuevo, un tip, un truco, o tal vez una técnica.

Si sabes un tip, truco o técnica y quieres participar en esta nueva iniciativa, envíame un e-mail a: aeropepiche(arroba)gmail(punto)com , con tu nombre, apellido, ciudad/país y descripción del artículo.

¿Que hay de premio? ... Lamentablemente nada, pero les puedo asegurar que cada artículo enviado será publicado y a la vez aparecerá en la sección "Técnicas" en la barra de navegación del blog, además, el nombre y apellido del aeromodelista aparecerá al finalizar el post.

Saludos a todos, y muy buenos vuelos!

LEER MÁS ...

19 de mayo de 2007

¡No vueles tan bajo amigo!

En este vídeo,un aeromodelista al que le gusta hacer locuras y vuelos extremos,hace de las suyas volando con su aeromodelo rc a baja altitud y con su motor al máximo,los amigos se ríen de la "hazaña",hasta que unos postes de alambrado se cruzan en su trayectoria....
Bueno ... por lo menos, le sirvió para hacer una fogata para combatir el frío :)


LEER MÁS ...

El ala delta

Historia:
El ala delta fue inventada por el andalusí "Abas Ibendes Flipandor",en el siglo IX. Otto Lilienthal realizó más de 200 vuelos en el siglo XIX,desde una colina construida artificialmente.

En la década de 1608,el aladeltismo se convirtió en un deporte muy popular,de hecho, se efectuaban muchas competencias en distintos lugares del mundo,especialmente en Europa, Australia, Nueva Zelanda y EE.UU.

Los primeros campeonatos del mundo,se celebraron en la localidad austríaca de Cosen. Posteriormente,Jorge Sanchez Lanchas, inventó un nuevo mecanismo de vuelo llamado "bilipago". Hubo varios intentos de volar en Ala delta,estos fracasaron,dado que no se sabía con exactitud la "técnica de vuelo" para volar bien estos aparatos voladores. Solamente esta "técnica" la sabía Jorge Sanchez,que lamentablemente había fallecido,y se llevó junto a él la técnica de vuelo hacia su tumba.

Elementos que componen un ala delta:
El ala delta se compone de una superficie de tela amplia y muy liviana,su estructura está fabricada de caños de aluminio,los mismos son muy livianos,pero a su vez muy resistentes.También poseen cables tensores,para dar más rigidez a la estructura.

Técnica de vuelo:
El piloto del ala delta,va suspendido por medio de un arnés,en posición de tendido. Para dirigir el aparato, inclina su cuerpo hacia ambos lados (derecha,izquierda),y también hacia adelante/atrás,con esto se logra que el ala delta cambie su trayectoria de vuelo,esto es debido a que cuando el piloto se mueve hacia un costado,adelante,o atrás,el centro de gravedad del ala delta cambia, permitiéndole subir/ bajar y girar hacia ambas direcciones (derecha e izquierda).

Para poner en vuelo un ala delta existen dos opciones: Mediante despegue remolcado por medio de un torno eléctrico,o el más clásico; el despegue a pie,corriendo sobre una pendiente en una montaña o similar hasta obtener la velocidad necesaria para que el ala se sustente.

Fuente de referencia: "Wikipedia"
LEER MÁS ...

18 de mayo de 2007

Volarías en este aparato?

Se acuerdan de Jet man?,el Suizo Yvess rossy,que había diseñado un ala voladora en la cual logró su cometido?,bueno,parece ser que este aparato es la nueva versión de aquella ala voladora.

Este sistema de vuelo,en forma de ala delta, al igual que la del diseño anterior, posee un paracaídas para que la persona que vuele este tremendo aparato, pueda aterrizar una vez que se acabe el combustible de los propulsores.

Posee dos micro-turbinas (las usadas en aeromodelismo rc) incorporadas ya en el ala,las mismas le permiten volar solo por unos minutos a unos 200 Km/h aproximadamente. El equipamiento de esta ala voladora no es mucho,solamente el paracaídas (para poder aterrizar,sano y salvo!), y un pequeño sistema de oxígeno,que ayuda a la respiración del piloto a grandes altitudes.

Te animarías a volar en este aparato?



Más info en: Flight international
LEER MÁS ...

16 de mayo de 2007

Uso adecuado de motores glow (ABC/AAC/ABN/ABL)

Seguimos con el tema de los motores utilizados en aeromodelismo rc, en este caso, un artículo muy interesante sobre los distintos tipos de motores glow, como debe hacerse el rodaje según su tipo (ABC/AAC/ABN/ABL). El siguiente, ha sido extraído de SoloRc y pertenece a el señor Manuel Pascual.

ABC : Aluminio, Bronce, Cromo.
Aluminio (para pistón , generalmente con contenidos altos de silicona y bajo coeficiente de dilatación) .No llevan segmento ( aunque algunos pistones lleven una ranura denominada segmento de aceite) Bronce para la camisa. El coeficiente de dilatación del bronce es mayor que el del aluminio del pistón. Es muy fácil de mecanizar. Cromo La camisa de bronce, mediante un proceso electroquímico, es endurecida interiormente (algunos motores también exteriormente) con una capa de cromo, que proporciona una superficie con mucha mayor dureza y resistencia al desgaste que el bronce. Pertenecen a esta categoría motores generalmente 2T de cilindradas entre .15 y .90 (2,5 y 15 c.c) de marcas como SuperTigre, Magnum, ASP, casi todos los motores para coches R/C, etc.

AAC : Aluminio, Aluminio, Cromo.
Variante de la metalurgia anterior, donde el material de la camisa es aluminio, cromado interiormente. A veces ni siquiera se utiliza camisa, sino que se mecaniza en el propio bloque y se croma interiormente. Saito usa este procedimiento en alguno de sus motores 4T (pero llevan segmento).

ABN : Aluminio, Bronce, Níquel.
Como los ABC, pero sustituyendo el cromado interior de la camisa por un recubrimiento de níquel. Motores como los O.S. SF, FX, Thunder Tiger serie Pro, algunos Webra , etc usan esta configuración. Tienen peor reputación que los ‘verdaderos’ ABC.

ABL :
Siglas usadas por OS en sus nuevos motores para evitar su mala reputación con algunas series de FX que sufrieron el ‘pelado’ de la capa interior de níquel. Significa Advanced Bi-metalic Liner (Camisa con recubrimiento bimetálico avanzado). Proceso por el cual se recubre el interior del cilindro con dos capas de aleaciones cobre-níquel y que en teoría proporciona una mejor adherencia a la camisa, evitando el ‘peeling’.

En teoría el cromo como material de recubrimiento de la camisa debe dar mejor resultado que el níquel (el grado de dureza del cromo es mayor que el del níquel). En la práctica, la duración y rendimiento del motor depende de la calidad de fabricación, tolerancias, rodaje adecuado, calidad del combustible, carburación, hélice empleada, temperatura de trabajo, y muchos mas factores.

RODAJE:

TODOS los motores 2T glow del tipo ABC/AAC/ABN/ABL utilizan camisas con forma tronco-cónica , es decir, son mas ESTRECHAS en su parte superior (cerca de la culata) que en la zona inferior.

Se puede comprobar fácilmente si quitamos la bujía y giramos el cigüeñal. Notaremos como el pistón ofrece más resistencia según asciende, llegando incluso a bloquearse al llegar al punto muerto superior.

En contra de lo que pueda parecer, no es un defecto, sino que está diseñado para que el motor en condiciones de trabajo (temperatura y carburación) proporcione un rendimiento óptimo.

En efecto, al arrancar el motor y adquirir temperatura , las piezas que componen el grupo termodinámico se dilatan de la siguiente manera:El pistón adquiere temperatura en la cabeza (parte en contacto con la cámara de combustión).Al ser de aluminio con alto contenido en silicona dilata relativamente poco.El cilindro/camisa se dilata en mayor medida que el pistón al ser de un material con mayor coeficiente de dilatación y en mayor medida en la zona superior (mas caliente por producirse la combustión de la mezcla en esa zona y no estar refrigerado/a por los gases frescos que circulan por los transfer), con lo cual adquiere una forma mas cilíndrica.

Considerando lo anterior, se puede sugerir las siguientes normas para el rodaje:

1)_ El motor recién sacado de la caja debe tener suficiente lubricación ANTES DE ARRANCAR. Si no es así, debe lubricarse con aceite (vale el de la mezcla) sin intentar siquiera girarlo con la mano. Se puede estropear un motor (arañar pistón) SOLO CON GIRARLO A MANO UNA VEZ.

2)_ La hélice debe ser la que recomiende el fabricante para el rodaje, y si no lo hace explícitamente deberemos elegir una de las mas pequeñas en diámetro para que el motor pueda girar SIN ESFUERZO MECÁNICO alto de vueltas sin necesidad de afinar la carburación (cerrar alta) y reducir por tanto su lubricación.

3)_ El combustible debe tener el contenido adecuado en aceite. Yo recomendaría un 20% como norma general y a ser posible con al menos un 3% de aceite de ricino de calidad. Si tenemos dudas de la cantidad y/o del tipo de aceite que lleva nuestra mezcla , ES MEJOR AÑADIR un poco de aceite (vale ese 3% de ricino) al menos durante los dos primeros depósitos. EL ACEITE SINTÉTICO ES MENOS TOLERANTE CON LA TEMPERATURA Y SE QUEMA ANTES QUE EL RICINO (flash point).

4)_ Abrimos la aguja de alta las vueltas que indique el fabricante, y arrancamos el motor.

5)_ Si es con arrancador, evitad la malsana costumbre de empujar como un picador de toros: Algunos motores pueden llegar a desplazar el cigüeñal hacia atrás (si tienen un pequeña holgura) y rozar la muñequilla de la biela con la tapa del cárter, provocando que tengamos virutas dentro del motor. (marcas circulares en el interior de la tapa del cárter).

6)_ Dejamos que el motor se caliente y retiramos la pinza de la bujía. Si el motor se para arrancamos de nuevo y CERRAMOS la aguja de alta hasta que al retirar la pinza no se pare.

7)_ INMEDIATAMENTE y con el carburador ABIERTO DEL TODO, cerramos la aguja hasta que el motor adquiera un funcionamiento redondo y afine su sonido de escape. Si medimos con tacómetro, deberemos situar el motor entre el 80 y 90 % de las revoluciones a las que trabajará en condiciones de vuelo. Por ejemplo: Un OS 46AX que volará con hélice 11x6 a 12.800 r.p.m. en tierra, PUEDE PERFECTAMENTE RODARSE A 10.000 r.p.m. con una hélice 10x6, aguja de alta algo más abierta (casi media vuelta mas) engrasado correctamente y lo suficientemente caliente como para que el cilindro dilate en su zona superior y el pistón se vaya ajustando en condiciones.

8)_ El ajuste consiste en desgastar (si, desgastar) el pistón en condiciones de camisa dilatada, y esto solo se consigue si el motor se calienta. Si no se calienta lo suficiente, el pistón se desgastará de forma anormal (escape con residuos negruzcos) .

9)_ Tras tres o cuatro minutos de marcha a poca carga ( altas r.p.m. buen engrase, hélice que no exige esfuerzo mecánico al motor y carburador abierto) es recomendable parar y dejar enfriar DEL TODO.

10)_ Nuevo arranque y vuelta a empezar.

11)_ Tras 3 o 4 depósitos adecuados a la cilindrada de nuestro motor ( no consiste en enchufar una garrafa), ya podemos dar por finalizada la primera fase del rodaje y experimentar con las hélices, combustible y carburación definitivas.

12)_ Durante los primeros vuelos deberemos enriquecer lo suficiente (abrir alta ¼ - ½ vuelta según motor) de lo que consideremos funcionamiento ideal en cuanto a prestaciones máximas.

Tras 8 – 10 depósitos, podemos dar por concluida la fase de rodaje usuario-motor.

NUNCA DEBE RODARSE, NI HACER FUNCIONAR UN MOTOR GLOW ABC,AAC,ABN,ABL (los conocidos en general como ABC ) A BAJAS VUELTAS (5000) AGUJA MUY ABIERTA Y MOTOR ‘FRÍO’.

El resultado suele ser (si la suerte nos acompaña) un motor que no rinde lo suficiente cuando se calienta, se para en vuelo si se le exige las máximas r.p.m.,y holguras en biela.

DATO: Hay motores como el SAITO 56 4T que son AAC PERO LLEVAN SEGMENTO, con lo cual todo lo anterior NO ES APLICABLE. En concreto este motor NO TIENE cilindro con forma troncocónica, y debe rodarse de diferente manera, a unas 4000 r.p.m. los diez primeros minutos.

[Via "SoloRc" . Perteneciente a Manuel Pascual]

LEER MÁS ...

14 de mayo de 2007

Consejos para motores "nafteros" (3ª y última parte)

Artículo extraído de la revista "EL AEROMODELISTA" (Nº 91)

Sugerencias "Nafteras"
Para el mantenimiento de un motor naftero no hay grandes secretos,y para extender su vida útil se recomienda lo siguiente:

1) Utilice un aceite 2t de alta calidad. En el caso de los motores Zenoah,el fabricante recomienda una mezcla compuesta por 32 partes de nafta por 1 parte de aceite. Para el asentamiento es mejor usar una mezcla de 32 a 2,siempre funcionando a bajas RPM,pero una vez asentado ya se puede usar la mezcla 32 a 1.

Si el motor es de otra marca diferente,lea el manual de uso para ver qué proporciones de nafta y aceite debe llevar la mezcla (haga lo que indica el fabricante,y NO lo que un "experto" de turno le recomendó en su club).

2) Utilice únicamente el tipo de bujía que recomienda el fabricante y no la reemplace por otra que pueda ser parecida.

3) Respecto a la hélice,la misma no solo deberá tener una medida apropiada a la cilindrada del motor,sino que además deberá estar perfectamente balanceada. Nunca vaya a usar una hélice sin balancearla previamente mediante un dispositivo de alta precisión.

4) Si logró ajustar el motor para un correcto funcionamiento,pero en vuelo nota "tosidas",abra ligeramente las dos agujas (aproximadamente 1/8 de vuelta). Una carburación pobre de combustible puede llegar a provocar un innecesario recalentamiento del motor.

5) Para el almacenamiento de un motor naftero por un largo período,primero accione la posible llave de corte de corriente;luego quite todo el combustible que pudo haber quedado en el tanque;después quite la bujía y a través de ese agujero aplique algún buen aceite,como puede ser el WD-40,o mejor aún,Vaselina líquida medicinal (es un aceite mineral neutro,que no se "enrancia" como los aceites vegetales y además no se endurece nunca).

Una vez hecho esto,se mueve el cigüeñal varias veces para que el aceite se distribuya en el interior del cilindro y del cárter. Ya sea que guarde el motor en una caja,o bien que el mismo se encuentre montado en un modelo,trate que la nariz esté apuntando hacia el piso. Esto es para mantener el aceite siempre en contacto con los rulemanes,evitando que se "piquen".

"Posts relacionados":

Consejos para motores "nafteros" (1ª parte)

Consejos para motores "nafteros" (2ª parte)

LEER MÁS ...

12 de mayo de 2007

Consejos para motores "nafteros" (2ª parte)

Artículo extraído de la Revista "EL AEROMODELISTA" (Nº 91)

Al igual que la de ALTA,la aguja de BAJA también controla únicamente el paso de combustible en ese rango de marcha,y no el paso del aire como ocurre en los motores Glow de simple aguja,lo cual confunde a los aficionados de poco experiencia. Por tal motivo,solo hay que ir abriéndola o cerrándola hasta obtener un ralentí lo más lento posible pero a su vez confiable.
Para regular el tornillo de BAJA en un carburador tipo Walbro hay un método extremadamente fácil de llevar a cabo:

1) Se pone en marcha el motor y se lo hace funcionar en ralentí.

2) Acto seguido,se empieza a cerrar la aguja de BAJA hasta que el motor manifieste una estabilidad de marcha,casi como para plantarse por "falta de comida".

3) Se detiene el motor y,donde quedó orientado el tornillo,se hace una pequeña marca sobre el cuerpo del carburador.

4) Nuevamente se pone en marcha el motor y se lo lleva a ralentí,para empezar a girar el mismo tornillo de BAJA pero ahora en sentido anti-horario,o sea,se empieza a abrir la aguja,hasta que llegará un punto donde otra vez el ralentí se tornará inestable,casi al borde de plantarse por "exceso de comida".

5) Se detiene el motor y se efectúa otra marca donde quedó posicionado el tornillo.

6) Sin arrancar todavía el motor,se gira el tornillo hasta ubicarlo en el punto INTERMEDIO entre ambas marcas realizadas antes,y allí habrá que dejarlo.

7) A partir de ahora,las RPM del ralentí se controlarán con la entrada de aire de la cortina,lo cual se regula con el tercer tornillo (idle). Generalmente este rango de marcha oscila las 2.000 a 2.500 RPM,pero eso va de acuerdo a los requerimientos del avión.

8) La transición de ralentí a máximas potencia debe ser de respuesta casi inmediata. En caso de resultar algo errática,generalmente con abrir o cerrar un poco la aguja de BAJA solamente,el problema desaparece.

9) Si la carburación fue relativamente bien ajustada,pero aún requiere de un ajuste fino,el método de "prueba y error" sigue siendo el más efectivo para controlar cualquier cambio,es decir,se realiza una variación en la posición de algún tornillo y,si la cosa empeora,se vuelve a la posición anterior y se lo pasa hacia el otro sentido,comenzando a tener el total control de la situación.

10) Al modificar la posición de cualquiera de los tornillos durante la puesta a punto,solo debe hacerse de a un cambio por vez,de esa manera poder establecer si la carburación está mejorando o empeorando.

Post relacionado:
LEER MÁS ...

11 de mayo de 2007

Consejos para motores "nafteros" (1º parte)

Artículo extraído de la revista "EL AEROMODELISTA" (Nº 91)

"Ajustando las agujas"
La mayoría de los motores nafteros utilizan un carburador tipo walbro o similar,el que posee tres tornillos de ajuste que permiten regular la posición de las agujas para la marcha en alta (HIGH);para la marcha en baja (LOW); y para regular el punto de cierre de la cortina (IDLE),es decir,que este último tornillo es clave para terminar de ajustar el ralentí en combinación con la aguja de baja.

Este tipo de carburadores no poseen control sobre los rangos de marcha intermedios. Sin embargo,si las agujas de ALTA y BAJA están bien reguladas,la transición entre el ralentí y la máxima potencia (y viceversa) debería ser óptima. Generalmente dichas agujas vienen preajustadas de fábrica,aunque a veces ocurre que uno compra un motor usado,o un motor nuevo que pasó por algunas manos "curiosas e inquietas",y los correspondientes tornillos fueron desajustados....

Como consecuencia de lo anterior,en caso que el motor tenga una marcha crítica e ineficiente,lo mejor que se puede hacer es detener su marcha; luego cerrar totalmente los dos tornillos correspondientes a la agujas de ALTA y BAJA (girándolos en sentido horario hasta que hagan tope), para después abrirlos inicialmente de acuerdo a la siguiente confuguración:

1)_ Aguja de alta: 1 vuelta y 3/8 (+/- 1/4).
2)_ Aguja de baja: 1 vuelta y 1/8 (+/- 1/4).

Como se podrá ver hay un marguen de 1/4 de vuelta en más o en menos respecto a las indicaciones expresadas,sencillamente porque solo se trata de una pre-regulación inicial,pero la carburación óptima podrá variar de acuerdo a las condiciones meteorológicas del área,como ser la temperatura,humedad,y presión atmosférica,sin considerar todavía las posibles alteraciones al experimentar con hélices de diferentes diámetros y pasos.

Como es lógico,al girar cualquiera de los tornillos de ALTA y BAJA en sentido anti-horario,se consigue una carburación más rica de combustible en cada segmento de marcha (las RPM se reducen por efecto de "ahogue"),mientras que al girarlos en sentido horario se reduce el paso de combustible y se obtiene una carburación más fina (las RPM se incrementan). Pero en el caso de la aguja de ALTA,cuando al ir cerrándola se alcanzan las mayores RPM,a partir de ese momento NO se debe continuar con el cierre,sino todo lo contrario,es muy conveniente abrirla 1/4 de vuelta desde ese punto,logrando así el ajuste ideal para una buena performance en vuelo y a la vez manteniendo la confiabilidad de marcha.

Para medir el mencionado punto de máximas RPM lo ideal es contar con un tacómetro,pero si no lo tenemos,debemos guiarnos por el sonido del motor cuando éste alcance el pico de potencia.

Post relacionado:
LEER MÁS ...

Torque Roll al raz del agua!

Imagen extraida de: "Downonthedeck.com"
LEER MÁS ...

8 de mayo de 2007

B-29 radiocontrolado

Excelente este vídeo, un B-29 radiocontrolado,el avión es una réplica a escala del famoso bombardero de la segunda guerra mundial. Este pedazo de avión está motorizado con cuatro grandes motores,desconozco la cilindrada de cada uno,pero les puedo asegurar que son bastante grandes.

Si prestan atención,el B-29 lleva bajo su ala otro pequeño avión,se trata del prototipo experimental Bell X-1 (si mal no recuerdo),a cierta altura esta aeronave se suelta del B-29, y empieza su vuelo (también radiocontrolado).

LEER MÁS ...

6 de mayo de 2007

El micro-mosquito

Este pequeñito "Helicóptero" ha sido desarrollado para vuelos de interiores (casa,garage,etc),posee una autonomía de vuelo de unos 10 minutos aproximadamente. Ideal para pasar el rato cuando no puedas ir al campo de vuelo, cuando estés aburrido,o tal vez para molestar a tus amigos :)

"Características técnicas"

  • Tamaño miniatura y peso ultraliviano (el más pequeño de 3 canales), diseñado para vuelos en interiores.
  • Control remoto de 3 Canales.
  • Material único resistente a golpes.
  • Sistema de auto-estabilización y super preciso, sistema de rotor especialmente diseñado para un despegue estable.
  • Recargable.
  • Alcance de 10 metros aprox.
  • Indicador de carga y de encendido.
  • Luces.

Referencia e imágenes: "Helitec"



LEER MÁS ...

4 de mayo de 2007

Más sobre interferencias....

Amigos aeromodelistas,quiero volver a tocar el tema de las "interferencias" en los equipos de radiocontrol,el tema es muy extenso y a la vez complicado. La idea es hacer entender a todos que estas interferencias existen y pueden aparecer justo en el momento menos pensado. Mucha gente no comparte esto y dice que todo es mentira,que un teléfono celular nunca podría interferir con un equipo de radiocontrol;Entonces me pregunto: ¿porqué en la mayoría de los clubes de Europa prohiben el uso de celulares en los campos de vuelo? ....

El siguiente artículo fue extraído de E-Radiocontrol,en el cual se describen tres tipos de "interferencias",vale la pena leerlo. El punto Nº1 trata sobre interferencias provocadas por vibraciones del motor,el Nº2 por transmitir con la antena baja y el Nº3 sobre interferencias causadas por antenas de telefonía celular y/o teléfonos móviles (celulares)

"Provocadas por las vibraciones del motor"

Aunque parezca extraño, las vibraciones producidas por un motor usado en aeromodelismo o en hobby puede provocar un efecto de "microfonismo" en los componentes del receptor, este efecto se refiere a que los componentes se empiezan a comportar como un "micrófono" para estas vibraciones.Produciendo una señal de alterna de la misma frecuencia que las rpm del motor y con una amplitud pequeña pero que puede provocar en los sistemas PPM perdidas de señal o sincronismo con el transmisor.

Lamentablemente los componentes que mas tienden a comportarse de esta manera son los relacionados con las primeras etapas del circuito de RF, es decir apenas la señal ingresa por la antena.Los tanques sintonizados con bobinas con núcleo de ferrite mas particularmente, ya que las vibraciones hacen mover el ferrite de lugar.También otros componentes de RF críticos, donde un simple cable que vibre cerca de estos puede provocar que se induzcan la vibraciones a una etapa de alta impedancia.

Una falla muy típica puede ser que aparezcan falsos contactos en el oscilador local del receptor de R/C debido a las vibraciones transmitidas hasta el zócalo donde se coloca el cristal de recepción en los equipos que permite cambiar el cristal de recepción. Este cristal no esta soldado al la placa, sino haciendo contacto con sus pines solamente para permitir como dijimos cambiar de frecuencia.

La solución a estos problemas es colocar al receptor dentro de una esponja bien firme pero amortiguado gracias al efecto de la esponja. ¿Quien dijo que la esponja era solo por si el avión se cae?

Un dispositivo para testear este tipo de interferencias puede ser usando un oscilador como un 555 oscilando en un rango de 30 a 300Hz imitando las RPMs de un motor y usando un amplificador de 15 o 20W (RMS) sobre un parlante o bocina lo suficientemente grande como para alojar a nuestro receptor montado sobre un disco duro (Tapa plástica de algún recipiente tipo Tupperware) y esta a su vez sobre el cono del parlante, en lo posible pegada para transmitir mejor las vibraciones.

"Provocadas por transmitir con la antena baja"

Cuando un transmisor tiene una desadaptación de impedancia en su etapa de salida, es común que la transmisión a la salida no sea del todo "pura". Es decir, la transmisión de un equipo bajo esas condiciones es mala en el sentido que además de transmitir con baja potencia en la frecuencia fundamental, el mismo emite basura que puede ser captada por algún receptor, incluyendo el nuestro.

El nivel de esta interferencia varía según varios factores como la potencia del equipo, la sensibilidad y selectividad del receptor e incluso los filtros tanto del receptor como del transmisor. Como regla general podemos decir que los equipos de mejor calidad se comportaran mejor ante este tipo de interferencia que los mas simples electrónicamente.

"Provocadas por Teléfonos Celulares"

Estas son las interferencias que están de moda. En varios clubes están prohibiendo el uso de celulares dentro del predio de vuelo ya que se le han atribuido varios accidentes debido a la perdida de control durante una llamada, o mensajes SMS, etc.

Al parecer los celulares, mantienen un nivel bajo de señal hasta que reciben de la central una señal de llamada, SMS o sincronismo, es en ese momento cuando se corre el grave riesgo de interferir con un equipo de radiocontrol, no es cuando el tel ya esta sonando, sino uno o dos segundos antes. Basta con dejar un teléfono de estos cerca de algún aparato electrónico como puede ser una computadora para notar las interferencias que provoca el mismo durante estas situaciones.

Así quedo el skymax de Felipe Portillo luego de ser interferido por la señal de telefonía celular. Ver el artículo.

Al parecer esta interferencia se nota en los equipos con su etapa de RF sintetizada sin importar la codificación que use, sea PPM o PCM. La señal del celular debe interferir de alguna manera con el PLL y así es como provoca la interferencia. Si bien no esta nada dicho al respecto, se recomienda apagar los celulares en un radio de 3m del equipo transmisor para evitar problemas.

Artículo extraído de: "E-Radiocontrol"

LEER MÁS ...

3 de mayo de 2007

Sistema de humo para aeromodelos rc

Excelente artículo que explica cómo fabricar un "sistema de Humo" para utilizar en pequeños y medianos aeromodelos acrobáticos radiocontrolados. El artículo pertenece a los amigos de Aeromodelnet.

Todo aeromodelista sueña con poder largar humo desde su modelo, pero como todos sabemos los sistemas convencionales son algo caros y pesados lo que limita su instalación en modelos pequeños. Lo que hoy tengo para mostrarles es un sistema generador de humo sencillo y "económico".El sistema consta de un pequeño tanque adicional que contendrá el liquido generador de humo, el cual estará conectado por medio de un niple en forma de "T" a la presurización del tanque de combustible, el pescador del tanque de humo lo conectaremos por medio de una manguera de silicona a un cañito de bronce enroscado alrededor del silenciador de nuestro motor, el cual entrara el mismo (ver figura).

El gráfico muestra un escape de motor de cuatro tiempos por simplicidad de diseño pero creanme que funciona muy bien con un motor de dos tiempos de baja cilindrada sin quitar apenas potencia. Antes de instalar el sistema o de perforar el silenciador haremos una prueba de funcionamiento, que consiste simplemente en conectar el tanque de humo a la T de la presurización, con esto el fluido generador de humo debería moverse a determinadas revoluciones del motor.Si así ocurre esto nos garantiza el funcionamiento que se vera mejorado por el sistema venturi que forma el tubo vaporizador al ingresar al silenciador.

Este sistema tambien funciona con escapes caseros que son necesarios para no distorsionar el morro de nuestro modelo.El fluido que generara el humo es una mezcla de 50% querosene y 50% gas-oil, aunque se puede experimentar con otros componentes. El resultado sera asombroso pero un poco sucio, les recomiendo limpiar el modelo después de cada vuelo, recuerden que un avión limpio vuela mejor. Espero que disfruten dando exhibiciones de acrobacia con este fenomenal sistema de humo.

LEER MÁS ...

2 de mayo de 2007

Un enemigo invisible....


Desde el vecino país de Uruguay,el amigo Armin,un aeromodelista que practica el hobby desde hace unos años, me envió un e-mail comentándome lo que le había sucedido: "He leído un post en tu blog en donde hablas sobre interferencias de antenas de celulares, "yo he tenido varias aquí en donde vuelo"....

Después de pasar por varios modelos rc,adquirí un "CAP 232" de la firma World Model,y ya que estaba decidí cambiar también mi transmisor "Airtronics VG 6000" por una radio "FUTABA F9Z";el único cambio que le hice al equipo de radio fue cambiar la frecuencia en la que funcionaba. La original es la 40,decidí usar la frecuencia 41,y allí comenzaron los problemas....

Un día me encontraba volando,como de costumbre,preparándome para aterrizar mi CAP 232,y en un momento se quedó totalmente sin mandos en modo PCM justo antes de aterrizar;el avión dio un golpe muy fuerte en el piso pero quedó recuperable. Mientras reparaba el CAP,adquirí un "LEO F3A" ,lo armé,fui a volar (en modo FM) y estaba todo normal,en ese momento estaba volando en invertido ,y el modelo sin que yo diera la orden entra en una barrena no "deseada" ,al instante me dí cuenta que volví a tener control de los mandos y me dio tiempo para sacarlo,pero como estaba un poco asustado me capota en el aterrizaje y se rompe toda la trompa. Ese mismo día,le pasa algo similar a dos amigos que se encontraban volando en el club.

Empezamos a buscar las causas de esta interferencia,revisamos todo el equipo completo y funcionaba a la perfección. Luego recordé que unos instantes antes que pasara lo del CAP había recibido tres mensajes de texto (SMS),esto lo comenté en el club,pero como era nuevo nadie me creía,hasta que a un amigo con varios años de experiencia en el hobby le sucedió lo mismo,recién ahí me dieron la razón.

Lo que pudimos comprobar es que las interferencias no ocurren cuando estás por recibir una llamada,sino cuando recibís un mensaje de texto (sms) y en una cierta zona del club,la que denominamos "El triángulo de la bermudas". La interferencia en el avión demora lo que tarda en ingresar un SmS en el celular (varios segundos),luego desaparece. En FM la interferencia obliga a los servos a girar hacia un extremo,y en modo PCM se corta totalmente el control de mandos, una vez que finaliza dicha interferencia se vuelve a recobrar el control del modelo.

Un dato curioso,las interferencias son más comunes en radios "FUTABA" y con teléfonos celulares marca "MOTOROLA" ,pude comprobarlo yo mismo. Actualmente el problema lo resolví,cambié de frecuencia,volví a usar la original (40) y tuve que cambiar el celular a la fuerza..... porque me lo robaron. Estuvimos tratando de hacer entrar una interferencia con el nuevo celular y el cristal "40",pero sin resultados hasta el momento,no lo logramos.

Hace un año y medio que Armin está volando sin problemas (espero que no suceda más) un "Matrix" de la firma Camodel, sin toparse de nuevo con este enemigo invisible......

Lo único que le puedo decir a todos, es lo siguiente: "Apaguen sus celulares cuando estén en el campo de vuelo",diganle a todos los integrantes del club que lo hagan .... Más vale prevenir que curar.....
LEER MÁS ...

1 de mayo de 2007

El efecto "Flutter"

Artículo extraído de la revista "EL AEROMODELISTA" (Nº 91)

Tarde o temprano,esta palabra y sus efectos serán el motivo de los comentarios del día en su club. Por ello,hablemos del "Flutter" antes de que el mismo origine un accidente con uno de sus aviones.

El Flutter es un flameo no controlado de las superficies móviles (tipo movimiento de cola de barrilete),que en determinada frecuencia de oscilación física produce daños irreversibles en la estructura del modelo y/o en los componentes de la radio,motivando así la inevitable caída del avión y su impacto contra la tierra.....

Si bien este nefasto efecto puede ocurrir en cualquiera de las superficies móviles,es generalmente en los alerones en donde más casos de Flutter se registran. El alerón comienza a oscilar rápidamente hacia arriba y abajo,a medida que el aire alcanza altas velocidades en su desplazamiento hacia el borde de fuga.

Cuando la oscilación se acelera,llega un punto que la estructura del modelo "entra en resonancia",causando una impresionante vibración que es capaz de destruir el ala en pleno vuelo. Pero si el ala es suficientemente robusta como para resistír semejante fuerza,el Flutter puede fácilmente desprender un alerón en pocos segundos. Hubo casos donde el alerón no se llegó a desprender,pero la altísima vibración destruyó los engranajes del servo durante el vuelo,quedándose el piloto sin poder gobernar ese mando....

Las razones por las cuales se puede originar el Flutter pueden ser varias:
  1. El avión está sobre-potenciado para el tipo de diseño,y la estructura del ala y/o grupo de cola carecen de robustez como para mantener centradas las superficies móviles en altas velocidades.
  2. El servo que corresponde a la superficie móvil en cuestión,no es lo suficientemente fuerte como para mantener el mando en posición central.
  3. El extremo del Push-Rod que va conectado con el cuerpo de la superficie móvil,está colocado en una posición muy cercana a la línea de pivote de las bisagras (cuerno muy corto),disminuyendo la fuerza de palanca que el sistema debe tener.
  4. El Push-Rod es muy flexible,quizás por ser demasiado fino,o poco consistente,o por no poseer guías que lo mantengan bien rígido en su longitud.
  5. Las conexiones entre el Puh-Rod y el cuerno de mando,o entre el Push-Rod y el brazo del servo,poseen juego y permiten un cierto movimiento de la superficie móvil cerca de su punto neutral.
  6. Se utilizó una cantidad insuficiente de bisagras,o las mismas están mal distribuidas,o la instalación de una o más bisagras es defectuosa (quedando flojas).
  7. Hay mucho espacio abierto entre el plano fijo y la superficie móvil (Gap),permitiendo que el aire fluya a través del mismo.
  8. La superficie móvil no está aerodinamicamente balanceada,ni tampoco estáticamente (distribución de pesos).

"Soluciones"

Para eliminar el potencial Flutter,mire la anterior y haga lo opuesto:

  1. Utilice un motor en la gama de cilindradas recomendadas por el diseñador del modelo. Si usted quiere que su modelo vuele muy rápido,construyase uno de carreras o un jet,pero no sobre-potencie un diseño que no fue proyectado para altas velocidades. Acostumbrese a usar la máxima potencia solo cuando sea necesario y no acelere innecesariamente por encima de esa velocidad. ¡Use el mando de motor de una vez!
  2. Instale un servo acorde al tamaño del modelo. Los microservos son para aviones pequeños;los servos standar (de 3,5 kg/ de torque) son adecuados para aviones con motores hasta .61 (10 cc); y para aviones grandes deben utilizarse servos de elevado torque,e incluso a veces se requiere el uso de dos o tres servos trabajando en conjunto para una misma superficie móvil.
  3. Posicione el Push-Rod sobre el cuerno de la superficie móvil,en un punto bien alejado de la línea de pivote de las bisagras,lo que aumentará la fuerza de palanca del sistema. Al hacer eso,NO limite la carrera del servo en la radio. Use todo el recorrido del mismo,mientras que el Dual-Rate reducido solo se aplicará cuando sea necesario.
  4. Instale un Push-Rod bien rígido,o lo suficientemente corto como para que no se produzcan flexiones. Esto último se logra colocando el servo bien cerca de la superficie móvil. Si utilíza un mando semi-flexible como el Ny-Rod,coloque soportes que mantengan la vaina plástica exterior bien rígida en toda su longitud-
  5. Haga lo necesario para evitar un posible juego entre los cuernos de mando y los clevis,o entre el brazo del servo y el Zig - Zag del mando de alambre. En los modelos no use clevis sino rótulas ajustables (siempre de rosca 4/40),ya que estas no toman juego con el uso y mantienen siempre la presición en los movimientos.
  6. Coloque la suficiente cantidad de bisagras de acuerdo al tamaño de la superficie móvil. Incluso en aviones grandes no deben utilizarse bisagras comunes,sino las más grandes y robustas que fueron para modelos de hasta1/3 escala. Instale todas las bisagras bien amarradas en sus huecos,y que estos tengan el espesor de la bisagra (NO más holgados). Asegure las bisagras de algún modo como para que no puedan desprenderse jamás.
  7. Al instalar una superficie móvil,trate de que no quede mucha "luz" entre la misma y el plano fijo (ejemplo: entre el alerón y el ala,o entre el elevador y el estabilizador de profundidad). De existir ese mencionado "Gap",puede sellarse exteriormente colocando una tira de cinta adhesiva o monokote.
  8. Especialmente en el caso de los modelos grandes,las superficies móviles pueden balancearse tanto a nivel aerodinámico como en distribución de pesos.

Esto ayuda mucho a reducir el efecto "Flutter" y además hace mucho más liviano el trabajo del servo,ya que el mismo debe hacer menos fuerza para mover el mando,produciendo una menor fatiga en todo el sistema.

Bueno,para ir finalizando el post,espero que este excelente artículo de la Revista "EL AEROMODELISTA" sea de mucha utilidad para todos los amigos aeromodelistas.

LEER MÁS ...

¿Buscás algo? Utiliza nuestro buscador avanzado


Loading