
El tutorial pertenece a la revista americana Model Airplane News y fue traducido automáticamente mediante el traductor online de Google. Espero sea de gran utilidad para todos ;)
>> Seguir leyendo cómo construir un tren de aterrizaje en fibra de vidrio para nuestro aeromodelo ...
7 Comentarios
Grandioso lo suyo PEPICHE!!! Gracias por publicar el presente artículo que nos ayuda a mover las neuronas y agilizar las manos...y a NO depender tanto de los comercios especializados. Respecto a la resina poliester te comento que la que se comercializa como Kit Parche (la que usan los chapistas y carroceros de autmoviles) anda muy bien y no dudo que también se la podrá aplicar para confeccionar estos trenes de aterrizaje.
ResponderEliminarSaludos!!!
De nada, Potro ;)
ResponderEliminarCon respecto al kit de fibra de vidrio que mencionas, es exacto, sirve prefectamente para hacer estos tipos de trabajitos, es especial!
Saludos!
Hola pepiche!! muy buen articulo. te cuento, hace 2 meses fabricamos con claudio Bargues, (micromecanica power engines) trenes de aterrizaje en fibra de carbono y fibra de vidrio... al principio no salieron muy bien, se partieron en algunos aterrizajes(tener en cuenta que era un cap 232 de 6kg de peso) pero desp comenzamos a fabricarlos con unas buenas matrices, bien hechas en madera, con buena terminacion y con superficies muy lisas (es escencial para que queden bien y prolijos.)y tambien probamos colocando film delgado de cocina en la matris para q se despegue facil y resulto bueno pero hay que ser muy cuidadosos y prolijos poniendolo...
ResponderEliminarEn fin, hace poco los ultimos que hicimos salieron muy prolijos y resistentes, lo unico que dependiendo del avion tubimos que colocar un alma de acero u otro material para mayor resistencia a los de fibra de vidrio...
Saludos pepiche un abrazo desp hablamos...
Hola, tengo un metodo de como construir una valvula para sistema de humo, como hago para poner mi articulo en la pagina?
ResponderEliminarHola Ema, qué bueno! ... Sí, me parece que me habías comentado algo al respecto sobre eso si mal no recuerdo :)
ResponderEliminarLa verdad, se pueden lograr excelentes resultados, todo depende de la habilidad de cada uno con este tipo de materiales. Por eso es conveniente practicar antes hasta familiciarse con los productos.
Hola anónimo comunicate vía formulario de contacto.
Saludos!
Estimado Pepiche,
ResponderEliminarPor lo que he visto sos todo un referente en el tema de la construcción de aeromodelos y como tal requiero de tu ayuda ya que soy más que un novato.
Necesito que me envíes, si es posible, tecnicas de armado, entelado, pegamentos que se usan, pinturas, etc. Me regalaron 2 kits de planeadores y quiero armarlos. Contá con que soy totalmente novato. Mi correo es escaladorpatagonico@yahoo.com.ar Igualmente invito a quien me pueda dar una mano a que me envíe lo que crea me sea util. Saludos y desde ya muchas gracias.
P.D: Hasta armar un Mustang RC no pienso parar. El tiempo esta de mi lado.
Hola amigo, gracias por tu comentario!
ResponderEliminarSimplemente, soy un aeromodelista "más", no me considero un "Gurú" o un experto en el tema, sé lo que la mayoría de todos saben, y siempre hay algo nuevo que aprender :-)
Con respecto a lo que me solicitas, voy a recopilar algo y luego te lo enviaré a tu correo. Te pido tengas paciencia, ya que últimamente poseo poco tiempo y se me hace casi imposible leer y responder todos los correos que recibo.
Mientras tanto, te invito a navegar el "archivo" del blog, allí encontrarás muchos artículos de tu interés.
Un gran saludo!