La energía que propulsa a un avión, independientemente del tipo de motor utilizado, se obtiene a partir de la conversión de la energía química contenida en el combustible a energía mecánica, es decir quemando combustible. Por tanto, todo avión propulsado por un motor requiere un sistema capaz de almacenar el combustible y transferirlo hasta los dispositivos que lo mezclan con el aire, o lo inyectan en los cilindros o en los quemadores.
Los aviones equipados con motores de pistón utilizan gasolina de aviación, producto líquido, incoloro, volátil e inflamable, compuesto por una mezcla de hidrocarburos, obtenida entre otros productos en el proceso de refino del petróleo, y que arde en combinación con el oxígeno liberando una gran cantidad de energía.
Entre todas las especificaciones del combustible, tales como densidad, poder calorífico, punto de congelación, etc.. la que más interesa al piloto es el octanaje. El octanaje define el poder antidetonante de un carburante en relación a una mezcla de hidrocarburos tomada como unidad base, y se expresa con un número denominado número de octano.
La gasolina de aviación se clasifica (lo mismo que la de automóvil) por número de octano o grados, y cada fabricante especifica el grado de combustible a utilizar para ese motor, siendo el más común el denominado 100LL (de color azul). En caso de no poder repostar el combustible recomendado, ocasionalmente se puede utilizar combustible de superior octanaje pero en ningún caso de octanaje inferior.
Para facilitar su identificación, los carburantes están teñidos de colores, correspondiendo el rojo al 80/87 octano, azul al 100/130 y púrpura al 115/145. Una característica que aporta seguridad es que si se mezcla combustible de distintos octanajes los colores se anulan entre sí, es decir el combustible se vuelve transparente.
Los aviones propulsados por turbina (turborreactor, turbopropulsor o turbohélice) utilizan queroseno, de propiedades similares a la gasolina, obtenido también en el proceso de refino del petróleo. Con independencia de su graduación, es incoloro o amarillo pálido. Este combustible, específico para motores de turbina, no puede emplearse de ninguna manera en motores de pistón.
Para aumentar el poder antidetonante del combustible, se le solía añadir tetraetilo de plomo, pero esta práctica se abandonó en la década de los 80 debido a la toxicidad que producía en los residuos de la combustión. Otros aditivos incluyen a veces detergentes, productos antihielo, y antioxidantes.
Artículo extraido de http://www.manualvuelo.com/
6 Comentarios
YO TENGO UNA MOTOCLICLETA DE 1 PISTON, 90CC, RACING
ResponderEliminar...
TENGO EN MIS MANOS COMBUSTIBLE DE AVION, QUIERO AGREGARLE COMBUSTIBLE DE AVION azul CREEO QUE EL GRADO ES DE 100/130, NO SE BIEN. pero no se como LIGARLA CON LA GASOLINA, PARA QUE ME DE UN BUEN RESULTADO, por favor si me dan una definicion de esta se lo agradeceria.
GRACIAS!
Sinceramente, desconozco la proporción exacta para que funcione correctamente. Lo que sí se con exactitud es que si te pasás en su porporción podría llegar a reventarte el motor. Ojo. Asesórate con algún "preparador de motores" para no meter la pata.
ResponderEliminarSaludos.
es peligroso por que tu motocicleta no esta apta para resistir esa detonacion en el interior de sus cilindros como deciasn por hay puede explotar, si no explota le acorta la vida al motor en si, cilindros, pistones etc. espero que esto te ayude.
ResponderEliminarla combinacion es 1/4 de 100-130 a 3/4 de extra pero si la revolucionas mucho se daña la camisa y el piston
ResponderEliminarchicos les a go una pregunta!!!
ResponderEliminartengo un falcon de de picadas con un amigo el falcon tiene pistones forgados y un turbo!! se la vancara??? con la porpocion q comentaron el el otro comentario!!
por favor si m la pueden respondes se los a gradeceria!!! gracias
Mmm ... yo que tu no lo haría, no va a ser cosa que reviente. Igual, el auto es tuyo y haces lo que quieres con él. Asesórate con algún mecánico/preparador.
ResponderEliminarUn saludo.